es el término con el que en España e Hispanoamérica se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX (el periodo denominado En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en los países anglosajones), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos (en Países Bajos), Liberty o Floreale (en Italia).
Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo. En la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la arquictetura de hierro de mediados del siglo XIX.
En gran medida estas aspiraciones se basaron en las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris, que proponían democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesible a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal. El modernismo no sólo se dio en las artes mayores (pintura, escultura y arquitectura), sino también las artes menores, aplicadas o decorativas, en las artes gráficas y en el diseño de mobiliario, rejería, joyería, cristalería, cerámica, lámparas y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia kioscos, estaciones de metro, farolas, bancos, papeleras, urinarios. Muchos artistas identificados con el modernismo son artistas "integrales". Especialmente, en el caso de los arquitectos, no sólo proyectaban edificios, sino que intervenían en el diseño de la decoración, el mobiliario, y todo tipo de complementos y enseres de uso diario Filosofia del modernismoVeamos las interpretaciones que se han hecho de la significación del movimiento, que ha sido ligado, en la búsqueda de conexiones de fondo, con un proceso de tipo religioso que se manifiesta hacia 1880, llamado también "modernismo", y que pretendía una explicación a fenómenos diversos: política, filosofía, religión, literatura, ciencia. Alguna epidérmica vinculación puede establecerse en la medida en que el modernismo que nosotros conocemos trabaja con la materia verbal y de su reordenamiento espera obtener significaciones. Pero no puede decirse que haya habido correlación ni determinación ninguna. Muchos poetas modernistas se niegan, no obstante, a creer que el modernismo sea algo restringido a las bellas letras; aluden, en cambio, a un estado de ánimo general que es, tal vez, el sentimiento ya descripto de asfixia cultural y de necesidad de cambio social. Esa es por lo menos la opinión de Juan Ramón Jiménez, que le atribuye se "un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza". Es Rubén Darío el que emplea la expresión "modernismo" refiriéndola a literatura. Lo hace en 1890 en un ensayo sobre Ricardo Palma; en 1890, el término, con esta significación, es incorporado al Diccionario de la Real Academia a propuesta y precisión de Marcelino Menéndez y Pelayo. Esta versión es la que prevalece y la que define el destino posterior de la tendencia: la rebelión inicial encuentra su salida en el lenguaje y se queda allí, aunque sea resultante de condiciones más generales; y cuando logra ese lenguaje empieza a repetirloque habían de contener.
GENERACION DEL 98
es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Se inspiraron en la corriente crítica delcanovismo denominada regeneracionismoy ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.
Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres Baroja, Azorín y Maeztu, comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica: Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minucioso análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en revista de occidentesdiciembre de 1935), siguiendo el concepto de «generación literaria» definido por el crítico literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española. Siglo XX (1949).
FILOSOFIA DE LA GENERACION DEL 98
la generación del '98 es el nombre dado a un grupo de escritores formado a fines del siglo XIX a raíz de la perdida de las ultimas colonias españolas; caracteriza su obra la introspección personal y la preocupación por el futuro de su patria.” Una razón que esta edad es muy interesante es el contexto histórico durante que ocurrió.En la Guerra con los Estados Unidos, que estallo en 1898, España perdió los ultimas colonias de su imperio - Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, y Guam. También, la militaría y el gobierno de España sufrió una falta de poder, y en consecuencia, la gente Española sufría de un sentido de debilidad.
Sentía una falta de poder, motivación, paz espiritual, y identidad real. Este sentido era un resulto de la declinación gradual del país que empezó en 1588 con la destrucción de la “Armada Invencible.”
Luego, en la generación de '98, los escritores empezaron a explorar la causa de esta abulia, como alimentarla, y las lecciones que la gente necesitaba aprender de este evento. Dos preguntas principales presentados por los escritores:
En consecuencia, el poder de la religión como una creencia común que puede unirse la gente no existía para los escritores de esta “generación.” Para estos escritores, la religión es una ilusión que ofrece a la gente una paz falsa que en realidad, no es la verdad para todas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario